miércoles, 13 de octubre de 2010

Inauguración del blog de Modelos.

Hoy inicio este blog para comentar los temas relacionados (directa o indirectamente) con la asignatura de Modelos de Orientación e intervención Psicopedagógica.

Para esta ocasión, he decidido hacer una pasada por lo que fue la exposición (y todo el trabajo anterior que conllevaba) de mi grupo sobre el Desarrollo histórico de la orientación, el pasado jueves 7 de octubre.

Comenzaré con la elección del tema;  Cuando teníamos el equipo formado, nos dirigimos a la lista en la que constaban todos los temas a exponer. No sé si quedaba algún tema más que el primero, pero la idea de “quitarnos de encima” un trabajo cuanto antes nos sedujo bastante. Así que poco después nos pusimos manos a la obra.

Desarrollo del trabajo.
Tuvimos contadas y breves ocasiones para reunirnos con Elías, el profesor, por lo que tampoco teníamos muy claro todo lo que había que hacer. A saber:
  • Un trabajo escrito con toda la documentación estructurada y bibliografía.
  • Una presentación en Power Point para la exposición.
  • Unas supuestas preguntas para el examen sobre nuestro tema.
  • Y lo que nosotras denominamos un “teatrillo”, es decir, un guión de cómo se desarrollaría la exposición, con lo que diríamos más o menos en cada intervención y con algunas intervenciones pactadas con los compañeros.

El caso es que la exposición debía de ser dinámica, y no centrarse en “soltar un rollo” teórico sobre los orígenes de la orientación tal cual la conocemos hoy en día. Así que nos reunimos, vimos las partes de las que debíamos hablar y nos las repartimos.

Lo primero que hicimos a continuación, fue entrar en la biblioteca de la Facultad con cara de desesperación; algunos libros ya estaban prestados, pero el resto nos los llevamos nosotras.  Toda la documentación nos parecía poca; en algunos manuales estaban desarrolladas dos o más partes y en otros no encontrábamos nada.  

Cuando nos reunimos para enfocar nuestra intervención (el “teatrillo”), nos surgieron ideas de todo tipo: íbamos a ser medios de transporte en las diferentes etapas de la orientación (la rueda, las cuadrigas, la moto con sidecar, el coche último modelo…). Esa fue la primera intención, pero fueron sucediéndose unas cuantas más, a cual más original. Ya estaba más o menos decidido, pero cuando nos reunimos el fin de semana todo lo planeado cambió; la aportación de Noelia con el cuento de la Cigarra y la Hormiga iba a ser nuestro hilo conductor y ¿qué mejor que mostrarlo a todos los compañeros a través de la canción de Enrique y Ana?

Queríamos mostrar que siempre ha existido la necesidad de ayuda respecto a la forma de encauzar la vida laboral o la dedicación a una tarea. Y que, además, siempre ha existido esa respuesta (más o menos acertada) a dicha necesidad. 

Una vez habíamos unificado el trabajo principal y la presentación, nos dedicamos a escribir el guión, la intervención de cada una de forma que la exposición resultara atractiva para el resto de los compañeros. Intentamos incluir nuestros puntos de vista, conversaciones que surgían a medida que lo preparábamos, “chistes” que se nos ocurrían y alguna muletilla, como la de “Pero el 5 ya lo tenemos, ¿verdad Elías?”.

El día de la exposición.

Después de pasar todo el fin de semana y todas las tardes de esa semana juntas (todavía nos íbamos soportando las unas a las otras), llegó el día D. Esperábamos que todo saliese como habíamos planeado, pero las intervenciones pactadas con algunos compañeros daban un punto de incertidumbre al asunto; en el caso de que alguno no estuviese atento o se saliera del “guión”, podría resultar difícil de manejar.  Creo que ahora es el momento de agradecer a todos los que participaron, incluso sólo con su escucha, su actitud frente a nuestra exposición: GRACIAS A TODOS.

Sinceramente creo que la presentación estuvo bien, por lo menos, en mi caso ha sido la mejor en todos los aspectos: posicionamiento inicial, control de la situación, volumen de la voz… (habrá que ver la valoración del resto ¿?). Si tuviese que cambiar algo sería eliminar la mayor parte del contenido teórico, conservando lo básico y utilizando ejemplos, experiencias nuestras y de los compañeros, aunque para eso también nos habría hecho falta plantear el trabajo de otra forma o contar con más tiempo, tanto para la preparación como para la exposición.

Quiero terminar animando a todos a comentar (en cualquiera de los blogs) sus percepciones sobre la exposición, críticas, etc. para poder hacer una valoración más general y que pueda servir de ayuda a los que tengan que presentar posteriormente.