lunes, 15 de noviembre de 2010

Diario de clase: 4 de noviembre de 2010

ANEXO V
MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGOCA
Departamento de Psicopedagogía y Educación Física Actividades académicas dirigidas sin profesor
Instrumentos diagnósticos. DIARIO DE CLASE

Sesión Nº: ______
Actividad: Exposición grupal: "Estudio Fenomeno lógico del hecho Orientador"


Componentes del grupo:

  • Esther Becerra
  • Ana Mª Guadalajara
  • Jesús López
  • Rodrigo Martínez
  • Miguel Ángel Sánchez

Valoración de la sesión respecto a:

  • Métodos  4
  • Recursos didácticos 3
  • Material 4
  • Comunicación 4
  • Expresión 5
  • Claridad 5

1.- Descripción de la actividad:
Se expone el tema del estudio fenomenológico de la Orientación Psicopedagógica. Entre todos los  componentes del grupo, se va haciendo un recorrido desde el significado del término "fenomenología", pasando por las funciones del orientador, el origen, los factores influyentes, las dimensiones, los principios, las funciones, las fases y los enfoques de la orientación, así como hacia dónde nos conduce.

2.- Aportaciones:

TEÓRICAS:
Conceptos como fenomenología, Parsons, Davis y Kelly, distintos movimientos que han influido en la orientación, etc.

PRÁCTICAS:
Asociaciones - comparaciones, como la utilizada para explicar la función del orientador (alumno puede ser como lluvia ácida). Podemos destacar el uso del palo de lluvia para introducirnos en el ejemplo utilizado.
Role-playing: interpretando los distintos modelos de orientación a grandes rasgos. Comparaciones después de analizar los diferentes enfoques de la orientación. Vídeo sobre la escuela en la actualidad, con entrevistas a los distintos miembros del sector educativo.

3.- Aspectos interesantes trabajados durante la sesión:

a) División de Velaz de Medrano sobre los distintos movimientos que influyeron en la orientación. Nos parece interesante porque crea un marco conceptual de la orientación y de lo que se va a exponer durante la sesión.
I. Movimiento reivindicativo de reformas sociales, que promovía estas reformas.
II. Movimiento Psicométrico del modelo de orientación de rasgos y factores, centrado en la psicometría y el diagnóstico.
III. Movimiento Americano de Salud Mental y Counseling con Binet y Simon.

b) La contextualización de todo lo que está pasando en los inicios de la orientación (aportación del profesor), a principios del siglo XX, porque nos ha acercado a la realidad que se estaba viviendo en aquellos momentos y las necesidades que estaban surgiendo: inmigración hacia las ciudades, revolución industrial… hacía falta estudiar y clasificar a los individuos para la selección de distintos puestos de trabajo.

c) La introducción a la teoría de la caracterología: seleccionar a las personas según su aspecto físico. Nos ha parecido un tema muy interesante.

d) Los principios de la orientación, según Espinar Rodríguez y Álvarez Rojo, porque representa de una forma general lo que se pretende a través de la orientación:
1º. El principio antropológico, que se inspira en el existencialismo.
2º. El principio de prevención, que se anticipa a la aparición de diversos problemas.
3º. El principio de intervención educativa o desarrollo, que inciden en que el individuo está en constante desarrollo emocional.
4º. El principio de intervención social o ecológica, que pone especial atención en los hechos, contexto y agentes.

e) Las funciones de la orientación, que a través de las diferentes combinaciones dan lugar a un “cubo” de funciones, porque de una forma sencilla hemos podido comprender el entramado existente entre los diferentes fines de la orientación según distintos aspectos:

  • I. Destinatarios:
    • Individuos
    • Grupos
    • Asociaciones
  • II. Finalidades:
    • Terapéutica
    • Preventiva
    • De desarrollo o proactiva
  • III. Métodos:
    • Intervención directa
    • Intervención indirecta
    • Utilización de medios tecnológicos


f) Enfoques de la orientación, porque la exposición de esta parte ha sido muy clarificadora y completa, y hemos podido comprender cómo la mejor orientación se hace desde una perspectiva holística.
Hemos podido ver las finalidades, visión del orientador, funciones, estrategias utilizadas, ventajas e inconvenientes de cada enfoque. Además, al finalizar la exposición de los enfoques, se ha ido relacionando unos con otros, viéndose así las diferencias y similitudes dentro de una interrelación.

4.- Aspectos repetidos o superfluos o de escaso valor.
No hemos detectado aspectos repetidos ni superfluos. Sin embargo, respecto a las organizaciones profesionales de la orientación, no nos han parecido muy relevantes, al no conocer ningún detalle sobre sus actuaciones.

5.- Aspectos que deben profundizarse:
Tanto en el ámbito de las dimensiones de la orientación psicopedagógica, como en el de las fases de la
orientación, se podría haber profundizado algo más.

6.- Recomendaciones a los estudiantes:
Sobre el tema de hoy en particular, sería interesante buscar información o consultar lo que no haya quedado claro, y poder ver algún archivo de vídeo donde estas técnicas se pongan en práctica, para verlo más claramente.
Sobre la asignatura en general, el hecho de realizar un diario es muy aconsejable para profundizar en el tema, recordar los contenidos que se han expuesto, reconocer los aspectos positivo a repetir y los negativos a evitar en cuanto a lo que la exposición se refiere, a escuchar activamente a los compañeros, y sobre todo a reflexionar sobre el tema que se expone cada día.

7.- Conclusiones:
La orientación que se realiza en un momento determinado es fruto de las circunstancias históricas, políticas, económicas y sociales de ese momento concreto, pues responde a una necesidad.
La función del orientador puede levarse a cabo desde múltiples perspectivas; es necesario valorar en cada caso concreto cómo va a realizarse esa orientación, dependiendo de a quién va dirigida, los recursos que vayan a necesitarse, en quién delegar determinadas tareas, el contexto escolar y familiar y el objetivo de esa orientación entre otros factores.

8.- Autoras del diario:
Almudena del Rey Bolaños
Asunción Lasheras Urbano
Virginia Álvarez González

9.- Fecha:
Jueves, 4 de noviembre de 2010