martes, 18 de enero de 2011

La escasa formación sobre TDAH en el sector docente.


PRESENTACIÓN
El estudio “Conocimientos, concepciones erróneas y lagunas de los maestros sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad”, aporta unas conclusiones interesantes tanto para la asignatura de Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, como para la intervención real en los centros educativos y para conocer la realidad los estudios universitarios, pues muestra la reducida competencia del sector docente para trabajar con alumnos con TDAH. Aparece publicado en Psicothema 2007. Vol. 19, nº4, pp. 585-590, así como en www.psicothema.com.

AUTORES
Tres son los autores de este estudio realizado durante el curso 2004-2005 en centros educativos de Valencia: Sonia Jarque Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Raúl Tárraga Mínguez, licenciado en psicopedagogía, Universidad de Valencia y Maestro de Pedagogía Terapéutica, Consellería de Cultura, Educación y Deporte (Generalitat Valenciana); Ana Miranda Casas, catedrática de Psicología evolutiva en la Universidad de Valencia. Todos ellos cuentan con experiencia, además de haber publicado diferentes artículos e investigaciones en muchos de las cuales el contenido central es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

DESARROLLO
El  estudio se presenta informando sobre el TDAH y su prevalencia en la edad escolar. La propuesta de los autores comienza mostrando la importancia que tiene la figura del maestro en la detección, establecimiento del diagnóstico e intervención con los alumnos que presentan este trastorno, y afirmando que existe una gran carencia formativa de los maestros en este tema. Veremos más adelante cómo se confirma su tesis.
Tras la exposición del método utilizado para su estudio y de los resultados obtenidos, nos muestran sus conclusiones: de los tres bloques de conocimientos sobre el TDAH (información general – síntomas/diagnóstico – tratamiento), resulta relevante que los maestros acertaron menos de la mitad de los ítems del primer bloque, es decir, que más de la mitad de la muestra no tienen conocimientos suficientes sobre el trastorno.
Otras conclusiones también relevantes pueden ser que la experiencia docente no implica un mayor grado de conocimientos sobre TDAH, ni un mayor nivel de autoeficacia percibida; estos dos estados se logran a partir de la formación específica en TDAH y de la experiencia en el aula con el trastorno.
Así, según concluyen los autores: “de cara a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes hiperactivos, consideramos esencial ampliar la formación específica sobre TDAH tanto en los estudios de Magisterio como en los cursos de formación continua que se ofrecen a los maestros”.

VALORACIÓN PERSONAL
Este estudio demuestra con escaso margen de error el panorama en las escuelas respecto a la competencia de los maestros. Aunque este tipo de estudios se haya realizado anteriormente por parte de otros autores (Sciutto et al. 2000; Kos, Richdale y Jackson, 2004; Barbaresi y Olsen, 1998, entre otros), este tiene la particularidad de que pretende de influir en las reformas universitarias que tendrían lugar con la aparición de los grados y posgrados.
Resulta positivo mostrar que el currículum de la diplomatura de magisterio carece de algunos contenidos, pero debería hacerse extensivo a otros trastornos que puedan presentar los alumnos y a más materias del plan de estudios, acercando más la formación a la realidad.
Por otro lado, existe una formación permanente del profesorado que debería suplir estas carencias, pero por lo que se observa en este estudio, no se utiliza de forma masiva. Por estos motivos, una de las intervenciones que podrían realizar los orientadores de los centros educativos tendría como objetivo al maestro, informándole de las conclusiones de estudios como este: para ser y para sentirse competente es necesario estar preparado.

Guadalajara, 15 de enero de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario