martes, 18 de enero de 2011

PLANTEAMIENTO CASO PRÁCTICO JUEGO PATOLÓGICO



DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ALUMNO: 

Alex es un alumno rumano de 10 años que se encuentra escolarizado en 6º de Educación Primaria, en un centro público de Villanueva de la Torre (Guadalajara). Tras el periodo de adaptación de las primeras semanas, la tutora comienza a observar ciertos comportamientos no usuales del alumno: mal uso del material escolar (libros deteriorados, sin forrar…), no poseía el material demandado para las tareas (estuche, cuadernos necesarios, etc.). Así mismo, demanda constante atención mediante movimientos bruscos con la silla y la mesa, lo que le causaba que otros compañeros se molestaran y el ritmo de la clase se interrumpía. 

Siguiendo las Normas de Convivencia del centro, se comunica a la madre tres faltas leves en el periodo de tres semanas, cada una en el momento de su realización. Las causas eran las siguientes: la no realización de las tareas escolares, actos de indisciplina que alteraban el desarrollo normal de las actividades y ofensas graves contra otros miembros de la comunidad. Esto suponía una falta grave y ante esta situación, la tutora comenta la gravedad del caso al Equipo de Orientación Educativo y Psicopedagógico (EOEP) y ambos citan a la madre para una entrevista, con el fin de obtener información del origen de estas conductas por parte del alumno y acordar las medidas correctoras oportunas para la mejora de su comportamiento. De ella se extrae la siguiente información. 

ANTECEDENTES FAMILIARES: 

Alex proviene de una familia rumana que emigró a España hace una década. La madre (35 años) se separa de su marido (40 años) por malos tratos físicos y psicológicos, por lo que éste tiene una orden de alejamiento. Luego el niño convive con su madre que ha perdido el empleo, por lo que no puede garantizar las necesidades básicas de su hijo, lo que explica la dejadez en la alimentación y en la higiene del alumno. La madre reconoce que ante esta situación, trabaja en la noche, por lo que durante el día duerme y no puede controlar las acciones de su hijo. Esto provocaba a la madre una gran ansiedad que le hace perder el control, asegurando que lo único que verdaderamente le calma son los juegos por internet, así como los de la consola que el padre le regala. Por lo que la madre asume que la mayor parte del tiempo el niño se lo pasa delante del ordenador. 

Así mismo, el padre continúa viendo al niño los fines de semana, ya que la madre es amenazada y por temor, permite las visitas paternales. Paralelamente, el padre se encuentra en una situación de “busca y captura” por tráfico de armas y drogas. El padre, mantiene conversaciones telefónicas a diario con el hijo, y éste al demandarle su presencia, le hace llegar consolas y videojuegos. El niño siente verdadera admiración por el padre, por lo que cada vez que tienen un encuentro, su comportamiento es más violento hacia su madre. 

PATOLOGÍAS Y ANOMALÍAS DETECTADAS: 

A nivel psico-sanitario: 
Alex presenta alteraciones en la conducta mostrándose nervioso e imaginándose mentalmente diversas escenas de un juego online, lo que le lleva a un estado de ansiedad. Le es imposible controlar sus impulsos y no atiende a otros estímulos. No posee un horario de trabajo ni de ocio y unido a su estado alterado, tiene problemas para mantener la atención periodos prolongados, así como para conciliar el sueño. No presenta ningún otro problema sanitario aparentemente. 

A nivel cognitivo-conductual: 

Alex se presenta emocionalmente inestable, especialmente en el aula, cuando se demanda un esfuerzo en la realización de cualquier tarea, se auto-agrede contra la pared o la mesa, así como con los objetos que le rodeaban. Todo material es usado para agredir a los compañeros y profesorado y usa los objetos como si fueran armas. Se intenta escapar de clase, corriendo por los pasillos y escaleras, y escondiéndose detrás de las esquinas como si alguien le persiguiera de forma violenta, acompañadas estas acciones de sonidos de “guerra”, así como con repetición de oraciones: “sé que vienes a por mí, sé que me estás buscando, etc.”. Estaba imitando a un personaje de un conocido juego de guerra para adultos. 

Su comportamiento en todas las áreas curriculares es negativo: se niega a realizar cualquier actividad, excepto aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías (la pizarra digital y los portátiles eran usados casi diariamente en el aula), pero siempre queriendo hacer un uso personal de ellas y desvinculándose del resto de sus compañeros: busca juegos online y preferentemente de pago, para el coste sea del centro escolar. 

A nivel académico: 

Según su expediente académico, promociona de ciclo con un rendimiento académico satisfactorio, así como un comportamiento y relaciones sociales con su grupo-clase positivo, por lo que no consta de evaluación psicopedagógica anterior. Tan sólo destacar un cambio de expediente en 1º de Educación Primaria por traslado de centro: de un centro público de Rumanía al actual. El alumno domina el idioma y se podría considerar que está integrado en el centro, así como en la localidad de residencia. En el curso académico en que se desarrolla este caso, este alumno era conocido por la tutora ya que ésta terminaba ciclo con el mismo grupo de alumnos. El absentismo escolar del alumno es notable, especialmente los lunes y los viernes, así como el retraso a la entrada. 

A nivel social: 

Alex presenta problemas de relación con sus compañeros: utiliza un vocabulario agresivo, acompañado de un lenguaje corporal violento y la falta de higiene personal también le afecta en este ámbito. Su conducta de las últimas semanas le ha costado la pérdida de la confianza de sus amistades. 

INTERVENCIÓN 

A nivel educativo se plantean los siguientes enfoques que guían la intervención para este caso: 

A nivel psico-sanitario: se deriva al alumno a Atención Primaria y Salud Mental de Menores, para que reciba la confirmación del diagnóstico inicial, trastorno del control de los impulsos y más específicamente el de juego patológico, y la intervención en la Unidad de Conducta Adictiva (UCA). 

A nivel social: asistencia del Profesor Técnico de Servicio a la Comunidad (PTSC) y demanda la actuación de Servicios Sociales, para garantizar a la madre e hijo un alojamiento alejado de su ex-pareja, hábitos saludables en alimentación e higiene, así como el asesoramiento legal necesario para regularizar su situación en España y, de este modo, fomentar las posibilidades de laborales de la madre. 

¿CÓMO SE PLANTEARÁ LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario