martes, 18 de enero de 2011

Resolución Caso Práctico: ANOREXIA





























DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ALUMNO:
Julia es una alumna de 2º curso de Bachillerato, de 16 años. Estudia en un instituto de Alcalá de Henares. Su tutora se pone en contacto con el departamento de orientación tras observar una disminución del rendimiento escolar y bajada considerable de peso; además, ha observado en varias ocasiones, que después del almuerzo acude al aseo y vuelve pálida, con los ojos llorosos y ocultando las manos (intuyendo que ha estado vomitando).
Después de varias citas con la madre y el conocimiento de la realización de pruebas médicas, la tutora cuenta con estos datos: 

ANTECEDENTES FAMILIARES:
Los padres de Julia están divorciados desde hace 5 años tras mucho tiempo de convivencia conflictiva y ella vive con la madre y dos hermanos más pequeños. Ve a su padre (40 años) una vez al mes y en vacaciones, pues trabaja en La Coruña. La madre (42 años) trabaja durante 10 horas diarias como ejecutiva en una multinacional y el poco tiempo que pasa en casa lo suele dedicar a los gemelos de 6 años.
Los hermanos de Julia, están escolarizados en un CEIP cercano a la casa de la abuela, que los recoge cuando terminan sus clases. Ambos son hiperactivos y están siendo tratados.

PATOLOGÍAS Y ANOMALÍAS DETECTADAS:
·         A nivel psico-sanitario:
Julia padece anorexia nerviosa, del tipo compulsivo/purgativo (diagnóstico médico).
Amenorrea, úlcera péptica, alteraciones endocrinas y metabólicas: concentraciones altas de hormona de crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina.
Se provoca vómitos asiduamente y consume fármacos diuréticos y purgativos.
·         A nivel cognitivo-conductual:
Emocionalmente inestable.
Ámbito familiar: Muestra conductas ambivalentes (amor/odio) con la madre y con los hermanos. Tiene disputas frecuentes con ambos hermanos llegando en ocasiones a la agresión física.
Ámbito escolar: suele ser blanco de las burlas de los compañeros debido a su aspecto de vulnerabilidad. No está integrada en su grupo dentro del centro donde estudia actualmente.
Hace dos años, el profesor de literatura del centro donde estaba escolarizada, descubrió a Julia visitando páginas que fomentan la anorexia durante su clase, mientras buscaban autores de la Generación del 98. Informó a su tutor, quien se puso en contacto con la abuela, al no poder localizar a la madre. Después de tener una entrevista con la madre, el orientador del centro estuvo en un par de ocasiones hablando con Julia y no vio motivo de alarma sobre un caso de anorexia.
·         A nivel académico:
En el historial académico figura que la alumna ha estado siempre escolarizada, con un bajo absentismo, a excepción del mes en que tuvo lugar la última crisis matrimonial de sus padres y la separación.
En cuanto a su nivel de rendimiento, se constata que durante los últimos cinco años ha ido bajando progresivamente. Muestra desinterés, falta de motivación y de concentración en todas las asignaturas.
En los informes tutoriales procedentes del centro educativo anterior, no se muestra ningún tipo de anomalía.
·         A nivel social:
Julia pasa la mayor parte del tiempo libre que tiene navegando en internet, en el gimnasio y de vez en cuando, con sus amigas del centro donde cursó la ESO. Muchos fines de semana los pasa en casa de su abuela (65) y su tía (38), que le ponen menos restricciones a la hora de salir por las noches y llegar tarde, además de prestarle más atención. Su tía  trabaja en un supermercado; sufre bulimia con síntomas de depresión mayor y ha tenido 3 tentativas de suicidio en el último año.

INTERVENCIÓN
A nivel educativo se plantean los siguientes enfoques que guían la intervención para este caso:
·         A nivel psico-sanitario: se deriva al servicio de atención primaria y salud mental, manteniendo el control y la coordinación periódica entre el ámbito escolar y sanitario, informándose mutuamente de eventualidades y evolución, a través de informes de los especialistas y a través de la familia.
·         A nivel social: a través de la intervención del PTSC se propone intervención en la familia próxima (con la madre y los hermanos) y extensa (con la tía y con la abuela); se trabajará dentro del hogar para mejorar las relaciones, y los hábitos de alimentación, de estudio, de higiene, etc.; se trabajará también en coordinación con el equipo de orientación que lleve el centro escolar de sus hermanos. Se intentará coordinar las intervenciones de los profesionales ajenos al centro educativo con éste.
·        

¿CÓMO SE PLANTEARÁ LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA?
 

Intervinientes
-      Orientador
-      Tutora
-      Equipo docente
-      Alumnas tutoras



INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El tratamiento de los TCA requiere un abordaje multidisciplinar. El equipo de profesionales que lo tratan debe contar con la participación de psicólogos, psiquiatras, especialistas en endocrinología y nutrición y pediatras.
Ante la sospecha de anorexia en el aula, la Línea de ayuda contra la anorexia y bulimia “Tú eres más que una imagen”, propone a profesores y orientadores lo siguiente:
·       En primer lugar compartir nuestras dudas con otros profesores de la alumna para contrastar nuestra impresión.
·       Si nuestras dudas se confirman, y con el objetivo de valorar la gravedad del problema, el orientador del centro, junto con el tutor o el profesor que tenga más afinidad con ella, deberían reunirse.
·       La persona que mantenga una mejor relación con la alumna, será el responsable de hablar con ella. Durante el encuentro, sería deseable hacerle ver que nos hemos dado cuenta de que está más triste, más aislada, etc. y que notamos que algo le pasa. Si ella confía en nosotros, no tardará en contarnos su historia. Nos interesa convencerla para que cuente el problema a sus padres.
·       Si conseguimos nuestro objetivo, es importante que nos pongamos en contacto con los padres de la alumna, a posteriori, para coordinarnos con ellos.
·       Si la joven no se atreve a hablar con sus padres, dicho profesor puede ofrecerse para hacerlo en su nombre.
·       En el caso de que plantee resistencias, es imprescindible hacerle ver que su problema es serio, que no puede solucionarlo por sí misma y que necesita ayuda. Aún en contra de su voluntad, el tutor tendría que hablar con sus padres y explicarles la situación.
·       El profesor no puedo olvidarse que este tipo de problemas deben resolverse fuera del ámbito escolar y que el caso se debe derivar al organismo correspondiente de la Sanidad Pública.
·       Si los padres rehúsan hablar con el tutor, éste puede intentar consultar el tema con algún especialista. Cerca del centro educativo tiene que existir un Centro de salud, con médicos de familia o pediatras, y un centro de Salud Mental, con psicólogos y psiquiatras.
Para organizar la intervención, el orientador reúne al tutor y a la familia, para recopilar la información necesaria y trazar un plan de intervención. También se reunirá con el equipo docente, teniendo siempre en cuenta que sea estrictamente necesario aportar los datos sobre el diagnóstico de la alumna; lo que no sea necesario, debe omitirse, a favor de la protección de datos de la menor. También se debe tener en cuenta que profesor o profesores tienen más afinidad con ella.
La intervención educativa en este área no ha de basarse meramente en la, sino sobre todo en las competencias, actitudes y valores que nos llevan a crecer como personas. Es un enfoque que pone en primer plano el fortalecimiento de la personalidad, la autoestima y las fortalezas del carácter originales de cada ser humano, así como las potencialidades y capacidades para llevar a cabo proyectos con sentido y calidad ética.
A NIVEL ACADÉMICO
Trataremos de continuar el curso con normalidad; se incidirá en la motivación para que no siga bajando su rendimiento en las distintas asignaturas. Es importante permitirle cierta flexibilidad, para que pueda recuperar exámenes, asistir a revisiones médicas, etc.
A NIVEL PERSONAL
Se tratará de acogerla con cariño, evitando su aislamiento y creando un clima de confianza donde pueda expresarse. Se trabajará con la autoestima a través de un enfoque cognitivo, incluyendo la reestructuración cognitiva basada en los valores y el compromiso. Se trabajarán, en la medida de lo posible, los hábitos alimentarios durante la jornada escolar.
A NIVEL DE GRUPO DE IGUALES
No es conveniente que es resto de compañeros conozcan el diagnóstico de la alumna. En este apartado, se trabajarán las habilidades sociales, la asertividad y la capacidad de elegir por sí mismo o aceptar las formas de su cuerpo, dado que las personas con este trastorno suelen tener son formas inadaptadas de enfrentarse con el fenómeno de la delgadez o de la obesidad, que esconden muy probablemente, en su raíz, una buena dosis de ansiedad y de disconformidad consigo mismo, además de carecer de destrezas para relacionarse y no permitirse ser ellas mismas.
En este apartado, tendremos que contar con el apoyo de una alumna tutora, seleccionando de entre sus compañeras de clase a quien tenga las cualidades para hacer mejor esa función.
A NIVEL DE EQUIPO DOCENTE
Se relacionarán determinados temas de las distintas materias con los hábitos de alimentación, la salud y la enfermedad, el aspecto físico, etc., siempre sin hacer ningún tipo de alusión o relación entre la alumna y la anorexia. Todas estas cuestiones deberían abordarse en los centros educativos con carácter preventivo, en la asignatura de biología en particular y como tema transversal en general.
A NIVEL FAMILIAR
Se colaborará estrechamente con la madre principalmente. Se buscarán alternativas para que su pueda pasar más tiempo con ella, dedicarle más atención y establecer unos hábitos alimenticios saludables, por ejemplo, buscando actividades para sus hermanos, implicación de otros familiares, etc. Es importante mostrar este apoyo para que familia y escuela se coordinen de forma fructífera, que la comunicación sea fluida, que los profesionales sean comprensivos con su situación, que se transmita confianza, etc. Se debe transmitir la información de forma dosificada para evitar actitudes defensivas. También resulta recomendable aconsejar a los padres sobre bibliografía de su interés acerca del tema.
A NIVEL SANITARIO
Se mantendrá la comunicación periódica con el centro de salud para coordinar nuestras actuaciones y que la intervención sea coherente.
El plan previsto se revisará y evaluará periódicamente y cuando haya cambios significativos en el proceso, para hacer las modificaciones necesarias. Hay que tener en cuenta que cualquier trastorno del comportamiento alimentario requiere un tratamiento largo y no se debe hablar de curación antes de los cuatro o cinco años de tratamiento continuado. Aunque la alumna recupere peso y presente una mejora sintomática, el tratamiento debe continuar el tiempo que estimen los profesionales que le atienden.
ANEXO I. RECOMENDACIONES
El Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid (INUTCAM) recomienda en su “A, B, C… ANOREXIA, BULIMIA Y COMEDOR COMPULSIVO. MANUAL PARA DOCENTES” trabajar las siguientes destrezas en los centros educativos:
·         Participación activa en tareas.
·         Separación de la jornada en partes (estudio, hobbies, amistades, etc.).
·         Desarrollo de actividades que fomenten las habilidades sociales y las relaciones interpersonales.
·         Búsqueda de nuevos intereses. Ocupación del ocio con objetivos sencillos y posibles.
·         Evitar el postergar las tareas.
·         Fomentar la autonomía personal y la toma de decisiones.
·         Aprender a verbalizar e identificar problemas, pensamientos y sentimientos.
·         Estimular la reflexión sobre las conductas y actitudes y cómo estas repercuten en los demás.
·         Potenciar la espontaneidad y hablar de emociones.
·         Fomentar unas reglas y creencias propias más flexibles.
·         Evitar las manipulaciones y mentiras como modo de relación.
·         Evitar los prontos y las posturas radicales.
·         Potenciar la valoración positiva de sus logros.
·         Fomentar el abandono del papel de enfermos y la asunción de las responsabilidades propias de su edad.

BIBLIOGRAFÍA
·         PSICOLOGÍA Y FAMILIA. Millán, Miguel Ángel y Serrano, Salvador. Cáritas Española, 2002.
·         www.quadernsdigitals.net



No hay comentarios:

Publicar un comentario