martes, 18 de enero de 2011

PLANTEAMIENTO CASO PRÁCTICO TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO





DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ALUMNO 

Paula tiene 12 años y está escolarizada en 1º de la ESO en un colegio público de la Comunidad de Madrid. Se presenta en el despacho del orientador de su colegio preocupada porque sus compañeros le han dicho varias veces que está “loca”. Durante la entrevista con el orientador le comenta que sus compañeros la tachan de trastornada porque se lava las manos o porque organiza sus papales, pero confiesa que a veces oye voces que le dicen que se lave las manos para no infectarse, que coloque los libros para no perderlos, etc.… 

Ella opina de sí misma que es muy ordenada y que se preocupa por su higiene y salud, de su madre que es algo “nerviosa” y de su padre que también es muy ordenado. 
El orientador, después de varias citas con los padres, con la tutora y con algunos profesores, obtiene una serie de datos: 

ANTECEDENTES FAMILIARES: 

Paula vive con sus padres. Su madre tiene 38 años y su padre 40 años. Tiene tres hermanos, dos son niñas de 14 y 10 años y un varón de 8 años. 
El nivel socioeconómico de la familia es medio alto. El padre trabaja en la banca y la madre es ama de casa. 
En una entrevista posterior con los padres, estos le comentan al orientador que Paula es muy organizada con sus estudios y protectora con sus hermanos, que se asegura varias veces de tener todas las tareas terminadas y que en muchas ocasiones las repite porque no se siente satisfecha con lo trabajado. 
La madre le comenta que, a diferencia de su hermana mayor, limpia su habitación con sumo esmero. 

PATOLOGÍAS Y ANOMALÍAS DETECTADAS: 

A nivel psico-sanitario: 

Paula sufre un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) con obsesiones de simetría y contaminación y compulsiones de orden y limpieza (Escala de Obsesiones-Compulsiones de Yale-Brown). Tiene un nivel de ansiedad moderado (Inventario de Ansiedad de Beck). Se denota un ligero déficit de asertividad (Escala de Asertividad de Rathus) y de autoestima (Cuestionario Autoestima de Rosenberg). Además, el Inventario de Preocupación de Pensilvania, refiere que tiene un nivel grave de preocupación. 

A nivel cognitivo-conductual: 

Tras los antecedentes observados, el orientador se pone en contacto con la tutora y con algunos profesores que le detallan lo siguiente: 
  • Pide permiso asiduamente para ir al aseo a lavarse las manos.
  • Ordena meticulosamente sus materiales escolares.
  • Tiene conductas estereotipadas como rezar repetidamente o repetir palabras en voz baja.
  • Limpia con pañuelos las pinturas antes de usarlas cuando las han cogido sus compañeros.
  • Pregunta excesiva y repetidamente por las tareas que tienen que realizar.
A nivel académico:
Paula siempre ha estado escolarizada. No existe absentismo significativo. 
Es aplicada, excesivamente ordenada, y tiene un buen rendimiento escolar, aunque en algunas ocasiones ha dejado tareas sin completar debido a su excesivo perfeccionamiento.
A nivel social:
Es socialmente distante, posiblemente como consecuencia de su excesiva dedicación a la realización de sus tareas y sus “rituales” y se percibe una excesiva formalidad en su manera de comportarse.
INTERVENCIÓN: 
A nivel educativo se plantean los siguientes enfoques que guían la intervención para este caso:
A nivel psico-sanitario: se deriva a servicio de atención primaria y salud mental para siga un tratamiento farmacológico y psicológico adecuado. Se mantendrá un control y coordinación periódicos entre el ámbito escolar y psico-sanitario, informándose mutuamente de eventualidades y evolución, a través de informes de los especialistas y a través de la familia.
A nivel social: a través del PTSC, se propone intervención en la familia. Se coordinarán las intervenciones de todos los profesionales.

¿CÓMO SE PLANTEARÁ LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario